Autoras: Cristina Andrés Vizán y Ana Calzada Estévez (Estudiantes de 5º de Farmacia)
Cuatro menores de 6 años fueron hospitalizados en Granada, uno de ellos continúa en la UCI.
Cuatro menores pertenecientes a la comarca del Valle de Alecrín (Granada) ingirieron pastillas de Digoxina durante el recreo el pasado jueves por la mañana. Las pastillas fueron adquiridas por un menor que las había sustraído de su abuelo, al haberlas confundido con chucherías.
La digoxina es un fármaco muy usado en clínico para problemas cardiovasculares, como lo es la insuficiencia cardíaca, problema común entre la población anciana.
El MECANISMO DE ACCIÓN de este fármaco se basa en la inhibición de la bomba ATPasa Na⁺/K⁺ sobre el sistema cardiovascular, lo cual produce un efecto inotrópico positivo: aumenta el Na⁺ intracelular y el Ca⁺ intracelular aumentando el automatismo y la contractibilidad.
Su INDICACIÓN PRINCIPAL es el tratamiento de la insuficiencia cardíaca congestiva, donde el problema principal es la disfunción sistólica. El mayor beneficio terapéutico se obtiene en pacientes con dilatación ventricular. Digoxina se encuentra específicamente indicada cuando la insuficiencia cardíaca está acompañada por fibrilación auricular.
Sin embargo, la Digoxina también está indicada en otros problemas cardíacos. Entre ellos se encuentra el tratamiento de ciertas arritmias supraventriculares, especialmente aleteo y fibrilación auricular, siendo el principal beneficio la reducción del ritmo ventricular.
Respecto a la TOXICOCINÉTICA del fármaco es importante destacar que tiene una absorción oral del 75%, no se une mucho a proteínas plasmáticas, no se metaboliza, se elimina sin metabolizarse, la distribución es amplia, pero tiene unos órganos diana: corazón, riñón e hígado. El tiempo de vida media es aproximadamente de 48 horas y la excreción es renal (70%) el otro 30% son depósitos y el reservorio principal es el músculo estriado. Por último, es muy importante destacar que es un fármaco de estrecho margen terapéutico, por lo que su uso en clínica está ligado a monitorizar sus niveles en la sangre del paciente.
Entre sus EFECTOS ADVERSOS podemos diferenciar entre cardíacos y los que no lo son.
Hablando de efectos adversos de tipo cardíaco, la toxicidad por digoxina puede ser la causa de varias arritmias y alteraciones de la conducción. Normalmente un signo inicial es la aparición de contracciones ventriculares prematuras; éstas pueden evolucionar a bigeminismo o incluso a trigeminismo.
Los efectos adversos no cardíacos se encuentran relacionados principalmente con una sobredosis, pero pueden aparecer a causa de niveles sanguíneos temporalmente altos debidos a una rápida absorción. Incluyen anorexia, náuseas y vómitos y normalmente desaparecen a las pocas horas de haber ingerido el fármaco. También puede aparecer diarrea.
Es muy importante hablar de los EFECTOS SECUNDARIOS de Digoxina en lactantes y en niños, que es la población que ha ingerido la droga. Difieren de los observados en adultos en varios aspectos: aunque digoxina puede producir anorexia, náuseas, vómitos, diarrea y alteraciones del SNC en pacientes jóvenes, éstos raramente son los síntomas iniciales de una sobredosis. En su lugar, la manifestación más temprana y frecuente de una dosificación excesiva con digoxina en lactantes y niños es la aparición de arritmias cardíacas, incluyendo bradicardia sinusal.
«En niños, el uso de digoxina puede producir cualquier tipo de arritmia»
En niños, el uso de digoxina puede producir cualquier tipo de arritmia. Las más comunes son alteraciones en la conducción o taquiarritmias supraventriculares, como taquicardia auricular (con o sin bloqueo) y taquicardia del nodo aurículoventricular (nodal). Las arritmias ventriculares son menos comunes.
La bradicardia sinusal puede ser un signo de intoxicación por digoxina inminente, especialmente en niños, incluso en ausencia de bloqueo cardíaco de primer grado. Se debe asumir que cualquier arritmia o alteración en la conducción cardíaca que se desarrolle en un niño que esté tomando digoxina, está causada por digoxina, hasta que una posterior evaluación pruebe lo contrario.

Los cuatro compañeros que ingirieron la Digoxina comenzaron a sentir molestias significativas, por lo que se les hizo una limpieza de estómago, ya que los profesores y el director del centro desconocían que habían ingerido. Más tarde, uno de los menores confesó haber ingerido las pastillas pensando que eran gominolas. Tres de ellos han recibido ya el alta pero el último aún continúa en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Clínico de la Inmaculada de Granada, simplemente “como precaución”, confirman fuentes sanitarias.
El TRATAMIENTO por sobredosis de Digoxina en niños es diferente en función del tiempo que haya pasado desde la ingestión y de la cantidad de fármaco ingerida.
En niños de 1 a 3 años sin enfermedad cardíaca, la observación clínica sugiere que una sobredosis de digoxina de 6 a 10 mg fue la dosis que condujo a la muerte en la mitad de los pacientes. Si más de 10 mg de digoxina fueran ingeridos por un niño de 1 a 3 años sin enfermedad cardíaca, el resultado sería invariablemente fatal si no se administraran fragmentos de anticuerpo.
Tras la ingestión reciente, por accidente o auto envenenamiento deliberado, para evitar su absorción podría realizarse un lavado gástrico.
En caso de ingestión masiva de digital, los pacientes deberían recibir grandes dosis de carbón activo para evitar la absorción y para que se uniera a digoxina en el intestino durante la recirculación enteroentérica.
La hiperpotasemia y taquiarritmias son signos de intoxicación aguda.
Para la fracción absorbida de digoxina tratamiento sintomático, para tratar la hiperpotasemia utilizaríamos glucosa e insulina. La insulina estimula la entrada de K⁺ en las células y de ese modo disminuye transitoriamente la concentración de K⁺ en el plasma. Favorece la hipopotasemia. La glucosa solo es para estimular la liberación de insulina endógena.
Las Taquiarritmias pueden responder a fenitoína o lidocaína. También podríamos utilizar anticuerpos antidigoxina.
La delegación de Educación de Granada ha comunicado que gracias a la correcta intervención del 061 se evitó la tragedia a la que podía haber llegado este suceso. Toda la comarca del Valle de Lecrín se movilizó y los padres de los alumnos exigen al centro que se “tomen medidas” para evitar esta situación de nuevo.
FUENTE: El País