¿Es posible que una droga amazónica sea la solución a los problemas de alcoholismo y depresión?

Autoras: Alba María Garretas Pozo y Rebeca Gil Rodríguez (Estudiantes de 5º de Farmacia)

Un nuevo estudio británico habla de la posibilidad de combatir la depresión y el alcoholismo con ayahuasca, usada tradicionalmente por indígenas del Amazonas y que en la actualidad es usada con fines recreativos por personas que buscan un “viaje” catártico.

Cuando los investigadores entrevistaron a los consumidores sobre los efectos que habían experimentado observaron que “Las personas que habían usado ayahuasca en el año anterior reportaron un mayor bienestar y menos problemas con la bebida que el grupo de comparación de usuarios de drogas que habían usado LSD u hongos alucinógenos en el año anterior” aunque añaden que “estos datos no se deben usar como evidencia de que la ayahuasca pueda tratar la depresión y los problemas con el consumo de alcohol”.

Pero… ¿qué les puede haber llevado a realizar este estudio y pensar qué puede haber alguna relación?

La ayahuasca ha sido usada tradicionalmente con fines medicinales. Se trata de un brebaje preparado con una combinación de plantas amazónicas, entre ellas el arbusto Psychotria viridis y la vid Banisteriopsis caap.semana 9 1

El objetivo de este trabajo fue realizar una revisión abarcando desde la composición y mecanismos de acción de la propia ayahuasca y sus efectos, tanto deseados como adversos de su ingesta, hasta el uso de dicha sustancia como terapia farmacológica en el marco de las drogodependencias, alcoholismo y trastornos afectivos.

 

¿Cuál es su mecanismo de acción? ¿Cuáles son las evidencias de su eficacia como herramienta terapéutica? ¿Es la ayahuasca segura?

 El mecanismo de acción se debe a la composición de este tradicional brebaje:

Banisteriopsis caapi contiene beta-carbolinas con acción IMAO (Inhibidores de la Monoamino Oxidasa), principalmente harmina, harmalina, y tetrahydroharmina (THH)

Psychotria viridis contiene el agonista serotoninérgico N,N-Dimetiltriptamina (DMT).

La ayahuasca, por tanto, tiene acción serotoninérgica.

Semana 9 2Generalmente se acepta que el principal mecanismo neurobiológico de la acción de los alucinógenos es el de actuar como agonista de los receptores 5-HT2A, ubicados en las neuronas glutamatérgicas piramidales de la capa V de la corteza prefrontal. Cuando los receptores 5-HT2A se activan, se produce una liberación del neurotransmisor excitador glutamato iniciando la respuesta neuronal a lo largo de la corteza frontal.

La acción IMAO de los alcaloides de B. caapi impide la descomposición metabólica de DMT, que administrada vía oral se degradaría por las MAO.

 

¿A que nos referimos cuando hablamos de “drogas psicodélicas”?

 Son psicótropos cuya acción consiste en alterar la cognición y la percepción de la mente, dando lugar a una alteración de las percepciones, apareciendo lo que llamamos ilusiones y alucinaciones.

Evidencias de su eficacia como herramienta terapeútica:

Semana 9 3En alcoholismo: En el caso del abuso de sustancias o alcoholismo, existen resultados preclínicos que sugieren que la harmina, podría tener un efecto terapéutico importante.  En relación a las adicciones, un tratamiento ideal sería un incremento global de los niveles serotoninérgicos, así como la estabilización de la dopamina en la vía mesolímbica, efectos que se consiguen con la ayahuasca. Por lo tanto, este brebaje promueve unos niveles suficientemente elevados de serotonina y dopamina, como para atenuar la sintomatología típica con la que cursa el síndrome de abstinencia de sustancias de abuso, como el alcohol; pero lo suficientemente bajos como para evitar que se refuerce la adicción.

Semana 9 4En depresión: El uso regular de ayahuasca está implicado en la modulación o modificación a largo plazo del sistema serotoninérgico en el sistema nervioso central. Dicha modulación puede incrementar la función del sistema serotoninérgico, lo cual podría considerarse como uno de los mecanismos promotores de su posible efecto positivo en pacientes deprimidos.

 

En cuanto a los efectos adversos que presenta, podemos destacar los siguientes:

Efectos cardiovasculares: se han observado incrementos moderados de la presión arterial sistólica, diastólica y frecuencia cardiaca.

Efectos gastrointestinales: las náuseas y vómitos son los efectos adversos comunicados más frecuentemente.

Efectos somatosensoriales: sensaciones corporales, cambios subjetivos en la temperatura corporal, parestesias, así como ciertas molestias estomacales.

Efectos psicológicos: breve pero intensa reacción de disforia (aproximadamente 20 minutos de duración), que cursó con desorientación y sintomatología ansiosa.

Efectos inmunológicos: induce modificaciones a nivel de subpoblaciones de linfocitos, se ha detectado que los porcentajes de células CD4 y CD3 se ven disminuidos, mientras que el porcentaje de Natural Killers (NK) se incrementa.

¿Podemos concluir que la ayahuasca es segura?

 Aunque en los estudios clínicos no se han descrito eventos graves o psicológicamente adversos tras la administración aguda, hay que hacer una llamada con respecto a la seguridad de la ayahuasca. Los estudios fueron realizados principalmente en jóvenes voluntarios sanos con experiencia previa en el uso de drogas psicodélicas, así que las conclusiones no pueden ser extrapoladas a individuos que nunca han usado ayahuasca previamente.

Considerando que existen ciertas limitaciones cuando lo que se evalúa es un consumo crónico de una sustancia de la cual no existe un registro o legalidad sólidas, es complejo afirmar el potencial terapéutico de la misma, así como también es difícil evidenciar de forma fehaciente e irrefutable intoxicaciones o efectos letales si no se tiene constancia de la no interacción con otros medicamentos o sustancias.

Bibliografia:

http://www.iceers.org/docs/downloads/ICEERS-ayahuasca-informacion-cientifica.pdf

https://www.researchgate.net/publication/280573421_Ayahuasca_farmacologia_efectos_agudos_potencial_terapeutico_y_rituales

http://www.sertox.com.ar/modules.php?name=News&file=article&sid=11485

https://medlineplus.gov/spanish/news/fullstory_169732.html

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: