¿Es peligroso el Nolotil?

Como en otros cursos, los alumnos de Toxicología de 5° de Farmacia, nos mantienen informados sobre noticias de interés toxicológico, documentadas por ellos mismos.
Autores: Julia Fernández Vela y Raúl Fuentes Martín (Estudiantes de 5º de Farmacia)

Han saltado las alarmas tras la notificación de 10 fallecidos de origen británico que habían sido tratados con Nolotil, cuyo principio activo es el Metamizol. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha recomendado a los profesionales sanitarios no recetar Nolotil a pacientes a los que no se pueda realizar un seguimiento.

  

El Sistema de Farmacovigilancia de hospitales, entre otros el Hospital de Denia, notificaron en los últimos días casos graves de agranulocitosis en pacientes británicos. Esta reacción adversa, ya conocida, consiste en el descenso del número de neutrófilos. Su disminución conlleva una mayor predisposición a contraer enfermedades infecciosas. Los resultados finales pueden ser fatales, llegando incluso a causar la muerte como les sucedió a 10 ciudadanos ingleses.

El metamizol, también conocido como dipirona, es un analgésico antipirético del grupo de las pirazolonas, se considera un derivado soluble de la aminopirina y comparte con ésta los riesgos de producir agranulocitosis. También tiene acción antiinflamatoria y espasmolítica. Su mecanismo de acción consiste en inhibir la ciclooxigenasa, y en consecuencia la síntesis de prostaglandinas. Su efecto analgésico también puede depender de su acción central. Por otro lado, relaja y reduce la actividad del músculo liso gastrointestinal y uterino. Se absorbe bien vía oral y su concentración plasmática alcanza un nivel máximo entre los 30 y 120 min. Puede ser administrado vía intramuscular o intravenosa. Tiene una vida media de 8 a 10 horas. Se une poco a proteínas plasmáticas, presenta metabolismo hepático y eliminación renal en un 90%. Además, se trata de un fármaco de bajo precio.

Es importante destacar las reacciones adversas, su frecuencia no es elevada pero algunas de ellas pueden llegar a ser mortales.

  • En lo referente a trastornos en el sistema linfático y sanguíneo podemos destacar: leucopenia, agranulocitosis, trombocitopenia y sepsis.
  • Respecto al sistema inmunológico y trastornos de la piel: erupción medicamentosa, reacción cutánea o anafiláctica, asma, Síndrome de Stevens-Johnson.
  • Otras pueden ser: hipotensión si se administra por vía intravenosa, hemorragia gastrointestinal o problemas renales.

En casos de sobredosis se han observado nauseas, vómitos, dolor abdominal, deterioro de la función renal y coloración rojiza de la orina. En raras ocasiones puede afectar al sistema nervioso central.

Como destaca en la noticia la agranulocitosis ocasionada por metamizol es una reacción adversa grave. Se clasifica como tipo B, siendo independiente de la acción farmacológica, de incidencia baja, no se puede predecir y presenta una alta mortalidad. La exposición previa al metamizol durante al menos 7 días puede desencadenar esta complicación que se inicia con fiebre, escalofríos, odinofagia, cefaleas e infecciones. El riesgo de que aparezca depende de la duración del tratamiento, la dosis o el uso concomitante de otros fármacos que producen mielotoxicidad.

Ante la aparición de agranulocitosis o trombopenia lo primero es interrumpir el tratamiento, después hacer un control de recuento sanguíneo incluyendo la fórmula leucocitaria. Hay que tomar muestras para realizar un cultivo y un antibiograma y así obtener el agente causal, ya que la sepsis por Gram negativos es la principal causa de muerte en estos casos.

El tratamiento de elección es la carbencillina por vía endovenosa, y la gentamicina por vía intramuscular. Como son antibióticos de difícil adquisición, se inicia el tratamiento con grandes dosis de penicilina combinada con tetraciclina, hasta obtener el resultado del antibiograma.

Las transfusiones de sangre sólo serán indicadas cuando el paciente tenga una anemia importante. El personal sanitario que esté en contacto con los pacientes debe mantener las condiciones de asepsia. Se están investigando nuevas perspectivas de tratamiento basadas en la transfusión de leucocitos y neutrófilos.

Pese a todo esto, la frecuencia de la agranulocitosis como reacción adversa del metamizol es realmente baja y, bajo una correcta prescripción médica, no debería causar alarma en la población. Los estudios apuntan a una incidencia de 20,4 casos por cada millón de habitantes.

Además, la incidencia varía en función del país de origen de los pacientes, presentando mayor riesgo de sufrir agranulocitosis ingleses, irlandeses y escandinavos. Por otra parte los españoles presentan una incidencia inferior. A falta de estudios que lo confirmen, estas diferencias geográficas apuntan a un factor genético que aumente la predisposición a manifestar agranulocitosis.

El metamizol ha sido retirado de muchos países debido a sus efectos adversos, por ejemplo en

Suecia, EEUU, Reino Unido. En cambio en España es uno de los analgésicos más usados en postoperatorio y su consumo ha aumentado en los últimos años, alcanzando los 22,8 millones de envases en 2017.

Imagen 1
Distribución geográfica de la comercialización del Nolotil.
Fuente: Servicio de Pediatría, Hospital General de Alicante

 

Por otra parte, la AEMPS ha realizado un comunicado en el que recomienda el consumo de fármacos que contengan metamizol exclusivamente bajo prescripción médica, en pacientes a los que se les puedan realizar un seguimiento. Con esta medida se busca evitar el uso de estos medicamentos por la población flotante o turistas, y así evitar la administración a pacientes que posean los factores de riesgo.

También, se recomienda especial atención en el uso por personas de avanzada edad, contraindicado en embarazo, lactancia, en niños menores de 12 años y pacientes que tengan predisposición a sufrir agranulocitosis. Además, recomienda utilizar la dosis mínima eficaz durante periodos máximos de 7 días.

Aun así, esto no debe crear una alarma en la población española, ya que lleva comercializado más de 50 años. Deben realizarse más estudios acerca de la variabilidad interindividual, prestando especial atención al origen de los pacientes. Mientras tanto, su consumo queda limitado a prescripción médica.

Fuentes:

Davrieux M, Gutiérrez S, Marín D, Pieri D, Pais T. Agranulocitosis por dipirona: a propósito de un caso clínico. Arch Pediatr Urug 2007; Vol 78(1)

Banchero P, Giachetto G. Agranulocitosis inducida por medicamentos. Arch Pediatr Urug 2002; Vol 73 (2)

AEMPS. Ficha técnica Nolotil 575mg cápsulas duras. Revisado mayo 2011. Consultado 09/11/2018. Disponible en: http://cima.aemps.es/

Noticia:

https://www.elmundo.es/ciencia-ysalud/salud/2018/11/06/5be17200e2704e4b9a8b45f6.html

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: